5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista mas info experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la zona baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page